Samay Huasi, Joaquín V. González
La Piedra, las plantas, el arte, el espíritu de un hombre genial en esta casa, museo, parque. Un recodo del Cerro Paimán detrás del Cristo del Portezuelo.
El Dr. Joaquín V. González (1863-1923).
Todo acá está relacionado con la vida de quien fuera gobernante, diputado, senador, ministro, gran jurista, filósofo y poeta. Fundador de la Universidad de La Plata, y del Instituto del Profesorado con el nombre de Seminario pedagógico. Durante su corta vida realizó grandes aportes como un Código Laboral, antecedente de las conquistas laborales de los albores del siglo 20, el código minero, distintas publicaciones y su narrativa poética halló su esplendor en su obra más conocida: Mis Montañas.
La Finca, antiguamente llamada "La Carrera", era el taller de un inglés minero de apellido Treolar.
El casco de la casona tiene salas relativas a la vida de González y lo que fuera el antiguo taller y bodega hoy cuenta con una galería completa de arte, exposición de geología, arqueología y ciencias naturales.
La mayor parte de la visita es al aire libre, por un parque centenario en la colina "del Paimán", donde están las
representaciones de granito. El recorrido por la finca está lleno de sorpresas.
http://institutojvgonzalez.buenosaires.edu.ar/info.html
(Agradecimiento Carolina Navarro - Samay Huasi)
Casco de la finca de 16 has. |
Los escondites de una mente brillante.
Uno de esos sitios donde se preserva la paz pueblerina del canto de los pájaros, las sombras tupidas, el parral. Su nombre representa la más fiel síntesis: "casa de descanso" en quichua.

Todo acá está relacionado con la vida de quien fuera gobernante, diputado, senador, ministro, gran jurista, filósofo y poeta. Fundador de la Universidad de La Plata, y del Instituto del Profesorado con el nombre de Seminario pedagógico. Durante su corta vida realizó grandes aportes como un Código Laboral, antecedente de las conquistas laborales de los albores del siglo 20, el código minero, distintas publicaciones y su narrativa poética halló su esplendor en su obra más conocida: Mis Montañas.
La Finca, antiguamente llamada "La Carrera", era el taller de un inglés minero de apellido Treolar.
El casco de la casona tiene salas relativas a la vida de González y lo que fuera el antiguo taller y bodega hoy cuenta con una galería completa de arte, exposición de geología, arqueología y ciencias naturales.
![]() |
Cetro Aguada |
![]() |
Comparación con 100 años de diferencia |
La Puerta Etrusca, con un grabado de la cruz mazónica y mensajes encriptados.
Por ella se da ingreso a la "Avenida blanca" que en septiembre muestra las coronas de novias, rosas trepadoras y otras plantas en flor. Luego, un camino de pinos, antigua "Avenida de las rosas" lleva al sitio monumental, donde está la estatua
Su imaginación hizo ubicar el "Trono Inka"
Nada Ni Nadie |
Por ella se da ingreso a la "Avenida blanca" que en septiembre muestra las coronas de novias, rosas trepadoras y otras plantas en flor. Luego, un camino de pinos, antigua "Avenida de las rosas" lleva al sitio monumental, donde está la estatua
Su imaginación hizo ubicar el "Trono Inka"
y la "Avenida de los 7 Sabios Griegos". La "Puerta de Micenas" es el
ingreso lateral de la finca y también en otro sitio de la montaña, se
encuentra el "Teatro Griego" o anfiteatro.
Entre la vasta vegetación exótica se pueden apreciar palos borrachos, pacaraés, un ombú, castaños, vides, pomelos, naranjos, etc.
Visitando este lugar, puede apreciarse la paz que
obtuvo este personaje, tan prolífico como perspicaz.
http://www.unlp.edu.ar/articulo/2012/4/11/museo_de_samay_huasi
Avenida de los 7 Sabios Griegos
Avenida de los 7 Sabios Griegos |
Puerta de Micenas desde el otro lado |
SUPLICANTES DEL JARDÍN BLANCO
Son idolos incas replicas realizadas por el artista Dalmiro Navarro en 1917 a pedido de Joaquín V. González.
Cumplen la función de ser guardianes del Jardín Blanco, uno de día y otro de noche. Estos suplicantes están orientados hacia este sitio que es el principal jardín cercano a la casa. Se posan sobre piedras rectangulares de granito, relacionadas con un uso masón.
www.polybadoul.blogspot.com
ResponderEliminar