CULTURAS PRECOLOMBINAS
Se encontraron muchos elementos de estas culturas que muestran sus distintos
grados de evolución en el arte. A pesar de no conocérseles una escritura, se
sabe que su lengua era el cacaán.
![]() |
Petroglifos del Sitio Los Mogotes Colorados, Sur de Chilecito |
Causa mucha curiosidad, la cantidad de
petroglifos (petro = piedra, glifo = grabado) que se pueden ubicar en los
alrededores. Se puede marcar diferencias por los métodos en que dejaban estos
mensajes, los cuales se pueden tener un suave bajorrelieve, un bajorrelieve
profundo o bien, sobrerelieve. También se encontraron pictografías, con igual
suerte a la hora de interpretarlas.
Se encontraron restos de vasijas, con
detalles que permiten ubicarlas en tres periodos preponderantes: agro-alfarero
temprano, medio y tardío (Formativo inferior, superior y desarrollos regionales
respectivamente) . De estos, el más destacado desde el punto de vista estético
es el agroalfarero medio o formativo superior.
Petroglifos del Norte de La Rioja |
Se sabe, por crónicas de los
primeros españoles, que eran pueblos de “ingenio y gran industria”,
considerándoselos entre los más inteligentes aborígenes. Se destacaron en las
obras de irrigación y sembradío. Sus viviendas estaban hechas utilizando la
piedra, el barro y distintos elementos de la zona. Enterraban sus muertos,
adoraban dioses y divinidades relacionadas con los fenómenos naturales.
Se
supone que el oro fue utilizado para elementos ornamentales en la mayoría de los
casos. Sus métodos de extracción y fundición eran precarios.
En los primeros
asentamientos humanos, esta zona contó con distintos tipos de culturas.
Desde
el año 1000 al 1600 se desarrollaron culturas como los Capayanes, los Famatinas
y los Sanagastas. Herederos de los cazadores recolectores que derivaron en
comunidades ya sedentarias, conocidas por generalidad como los diaguitas. La
palabra que los denomina significa “moradores de las montañas”. Vivían en
pequeñas aldeas, explotaban el oro, metal abundante en el Famatina. Habían
desarrollado como principal forma de subsistencia la agricultura. En las laderas
de las montañas, formando terrazas e ingeniosos sistemas de riego, tenían sus
cultivos de papa, maíz, zapallo, la quínoa, el poroto, la algarroba. Pastoreaban
camélidos como las llamas, de las que obtenían lana, carne y era el principal
medio de transporte de carga. La caza de guanacos, liebres, perdices y otros
animales completaba su dieta. Esto demostraba la simbiosis de este pueblo con
las montañas, ya que gran parte de su vida, dependía de ellas: allí cultivaban,
obtenían el agua, armaban sus sembrados y eran su lugar de refugio ante los
ataques de otras tribus en principio; del español, luego.
Las construcciones
llamadas “pucarás” estaban en lo alto de la montaña. Cada familia tenìa un sitio
adjudicado. Les servían de puestos de vigilancia, lugar de ataque y guarida ante
cualquier tipo de enfrentamiento.
![]() |
Pucará de Hualco, Dpto. Los Sauces, La Rioja |
Morteros: Dieron varios usos a las piedras como
construcciones de viviendas, pircados y utensilios. Así las conanas o morteros
eran el elemento más habitual de su cocina. Éstos consisten en un hueco de
diferente profundidad, realizado en piedras; complementado con una “mano” que
servía para triturar sus alimentos.
Encontramos diversos tipos de morteros,
entre los que están los individuales y los colectivos realizados en piedra dura
(granito) empleados para alimentos. Existen otros tipos de morteros colectivos
realizados en roca sedimentaria, que por su conformación, no serviría para
molienda. Probablemente eran usados para rituales ya sea preparando pinturas,
alucinógenos, realizando sacrificios o con ellos funcionara algún instrumento
musical de viento.
Comentarios
Publicar un comentario